En 2021 se cumple exactamente medio siglo de la publicación de un libro cuya importancia y profundidad para diagnosticar los problemas socio-ecológicos actuales no ha hecho sino aumentar desde que vio la luz. En el terreno de las ciencias sociales “La ley de la entropía y el proceso
económico”, obra cumbre del economista rumano afincado en EEUU, Nicholas Georgescu-Roegen, contribuyó decisivamente a una nueva perspectiva en el análisis de los fenómenos económicos: lo que él llamó bioeconomía y luego se ha desarrollado como economía ecológica.
Pero más allá de sus contribuciones científicas y sin abandonar la fría objetividad que brota de consideraciones termodinámicas de la economía, la obra de Georgescu Roegen suponía una enorme sacudida intelectual en el terreno de la cultura, de las ideas y de las formas de vida que
acompañaban al capitalismo fosilista.
“The Entropy Law and the Economic Process” alertaba del problema del agotamiento de recursos y de la insostenibilidad termodinámica de un sistema económico que exige un crecimiento perpetuo, pero también nos ponía frente a las implicaciones morales que tarde o temprano habríamos de enfrentar de seguir por la senda por la que el mundo ha venido transitando desde entonces.
Lo que en 1971 era un peligroso horizonte futuro, en 2021 se impone como el más grave problema que nuestro tiempo ha de abordar.
JOAN MARTÍNEZ ALIER : «La economía industrial no es circular sino entrópica. Esa brecha metabólica es la causa principal de los conflictos socio-ambientales».
MIRENE BEGIRISTAIN: “Repensando nuestro vínculo con la economía: propuestas desde el ecofeminismo”
ANTONIO VALERO : «La termoeconomía, una ciencia que no llegó a conocer Georgescu-Roegen, pero que contribuyó a su desarrollo»
FACULTAD DE ECONOMIA Y
EMPRESA (SARRIKO)
Zubiria Etxea – Gradu Aretoa 11,30/13,30