Este estudio analiza las diferencias entre hombres y mujeres en los patrones de movilidad diaria en el Área Metropolitana de Buenos Aires, enfocándose en cómo influyen el entorno urbano y las características socioeconómicas de las personas. Usando datos de la Encuesta de Movilidad de Hogares 2018 y modelos de regresión multinivel, se estudia la brecha de género en los desplazamientos, especialmente hacia el lugar de trabajo y en los viajes de acompañamiento. Una contribución clave de este estudio es la inclusión de interacciones entre el género y los factores relacionados con el transporte y el uso del suelo, lo que permite identificar cómo estos elementos inciden de manera diferenciada en la movilidad de hombres y mujeres. Los resultados indican que la disponibilidad de transporte público y las características del uso del suelo impactan principalmente en el tiempo y en la distancia de los desplazamientos, con diferencias según el género. Las mujeres se benefician más de una mayor cobertura y variedad en el transporte público. Por otro lado, una mayor densidad de población, mezcla funcional y densidad de intersecciones de calles reducen las distancias y tiempos de viaje en general, aunque afectan menos a la movilidad de las mujeres. El estudio concluye que, aunque las políticas urbanas y de transporte son importantes, no son suficientes para cerrar la brecha de género en la movilidad. Las condiciones socioeconómicas también influyen significativamente, dado que las mujeres enfrentan barreras adicionales vinculadas a mayores responsabilidades domésticas y menor acceso a vehículos en el hogar. Por ello, para mejorar la movilidad con perspectiva de género, es necesario un enfoque integral que incluya medidas sociales específicas dirigidas a mitigar las restricciones a las que se enfrentan las mujeres.